La idea de tokenización está profundamente ligada a su uso y explotación en el sector económico. La explosiva velocidad con la que la tokenización ha llegado a todos los rincones del mundo, de la mano de la Blockchain y en forma de soluciones financieras, ha dado a los espíritus emprendedores la enorme motivación para expandir sus beneficios a otros sectores. Organizaciones sin fines de lucro (ONG), dentro del sector social, han levantado tímidamente la mano para participar a través de la tokenización y soluciones Blockchain. Sin embargo, entre las diversas implementaciones, la más noble e impactante del mundo es la que existe entre organizaciones sin fines de lucro, tokenización y blockchain con iniciativas que buscan traer un bien escalable a la humanidad y su medio ambiente. El mayor número de iniciativas de beneficio social vinculadas a blockchain dieron sus primeros pasos en 2012, con las mejores cifras en 2014 con el surgimiento de social iniciativas del sector que experimentan en pruebas piloto con blockchain1. Sin embargo, su participación ha sido intermitente y mínima, con un frenazo brusco en 2017, con un desarrollo muy por debajo del resto de sectores que han ligado su evolución y beneficio escalable a Blockchain.
Democracia y gobernanza, derechos sobre la tierra, medio ambiente, energía, salud, agricultura e inclusión financiera son algunas vueltas del sector social impactado por Blockchain, que ha dado visibilidad y notoriedad a personas no consideradas en el flujo de la economía global, por ser vulnerables. y carentes de una identidad que les permita existir en las miles de transacciones diarias que hacen girar la vida humana.
¿Por qué la solución Blockchain Tokenization es un soplo de aire fresco para las iniciativas del sector social? Por un lado, tenemos las interacciones que se generan cada minuto entre las ONG con sus donantes y beneficiarios, la recaudación de fondos, el destino de cada donación y las obligaciones legales y fiscales que impactan directamente en la inversión de tiempo, recursos materiales y económicos por parte del sector social además de estigmatizar a las ONG en una confusa nube de actividad vulnerable a fondos de origen ilícito, a pesar de los amplios mecanismos de cumplimiento y transparencia que regulan a estas organizaciones. Imagínese el enorme potencial que podría tener una donación tokenizada, trazando un camino seguro, inmutable, perenne y automatizado. Esta es la respuesta a cómo medir el beneficio e impacto real que buscan los donantes en los aportes que realizan y, al mismo tiempo, es el mecanismo de transparencia que reduciría costos en todos los procesos en los que participa una ONG en el reporte económico del uso de recursos. La tokenización haría que el proceso de presentación de declaraciones e informes de impuestos sea un proceso seguro, eficiente y accesible para las organizaciones. El uso de tokens ha permitido a las empresas con fines de lucro acceder a capital monetario que hasta hace unos años era casi imposible. De la misma manera, las ONG tienen la misma posibilidad de acceder a donaciones y financiación de proyectos con el uso de tokens, con características específicas de las necesidades de cada proyecto y con una mayor apertura a posibles donantes de todo el mundo que escuchan y prestan atención a la expectativa de probar formas efectivas de hacer cumplir sus acciones filantrópicas. Premiar la colaboración colectiva en un proyecto de beneficio social es un incentivo que las ONG pueden utilizar con el uso de la tokenización, utilizando tokens específicos creados para acceder a los beneficios establecidos por el proyecto en pregunta y que resulta en una recompensa digital permanente en el tiempo que recuerda constantemente la conciencia social y premia la voluntad de hacer una buena acción, algo importante para el donante ya que siempre querrá sentirse parte del proyecto que apoya.
Blockchain for Social Impact – Moving Beyond the Hype. Stanford Graduate School of Business – Center for Social Innovation, RippleWorks (2018)
De la misma manera, la implementación de nuevos modelos de negocio para proyectos sociales mediante el uso de tokenización permite un acceso transparente a rondas de financiación donde se reduce el porcentaje de dependencia de las organizaciones sin fines de lucro de fondos gubernamentales etiquetados, actualmente escaso para aquellos microproyectos que representan un impacto local a corto plazo pero que a futuro se perfilan como macro desarrollos sociales en los más vulnerables. comunidades.Existe una nueva oportunidad para que las ONG evolucionen y encuentren, con el apoyo de la tokenización de sus proyectos, una manera de optimizar beneficios, obtener recursos para su sostenibilidad y permanencia, y construir una sólida red de apoyo económico entre las propias ONG para revivir los principios de esperanza, solidaridad y positividad.