October 7, 2025

La tokenización está superando a la regulación: por qué la armonización legal es más importante que nunca

TL;DR: ¿Por qué la tokenización necesita alineamiento legal?

¿Quieres tokenizar en blockchain pero no sabes cómo cumplir con las normas? Aquí es donde la claridad legal se une a la innovación en blockchain.

●  Qué está en juego: Si tu token introduce características como la transferibilidad, puede estar sujeto a un régimen regulatorio diferente.

Por qué esto es importante: Los inversores, las plataformas y las empresas necesitan saber cuándo un token se convierte en un valor regulado.

Qué aprenderás: Cómo se aplican MiFID II, MiCA y las leyes nacionales a los activos digitales.

Dónde está evolucionando: El Sandbox Blockchain de la UE ofrece información sobre cómo la regulación se está poniendo al día con la tecnología de tokenización.

Ejemplo del mundo real: Brickken demuestra cómo los derechos legales se pueden reflejar en la cadena de bloques manteniendo los límites regulatorios.

¿Por qué existe una brecha entre blockchain y la regulación?

Imagina digitalizar el título de propiedad de un automóvil. No se cambia el coche, solo cómo se registra su propiedad. Así funciona la tokenización de activos. Pero a diferencia de los títulos de propiedad de los coches, los activos financieros conllevan una compleja carga legal.

A medida que se extiende la adopción de blockchain, los reguladores han tenido que adaptarse. La UE introdujo marcos como MiFID II (para instrumentos financieros) y MiCA (para criptoactivos). Estos se crearon teniendo en cuenta los activos transferibles. Es decir, activos que se pueden comprar y vender libremente.

Entonces, ¿qué ocurre cuando se intenta tokenizar algo intransferible, como acciones de capital privado o contratos de reparto de ingresos? Ahí es donde comienza la confusión.

Tokenización ≠ Reinvención Legal

La regulación europea comienza con un principio simple: Registrar un activo en una blockchain no cambia su naturaleza legal. Si es un valor fuera de la cadena, es un valor dentro de la cadena.

Esto es fundamental para MiFID II, que aún se aplica al tokenizar acciones, bonos u otros instrumentos financieros. Entonces, cuando una empresa emite un bono tokenizado, debe seguir las mismas reglas que una emisión de bonos tradicional.

Pero muchos activos digitales no encajan perfectamente en esta categoría, especialmente aquellos que son intransferibles.

Transferibilidad: La encrucijada legal

Supongamos que estás tokenizando:

  • Las acciones de una empresa privada (en España, llamadas "cuotas")
  • Un acuerdo de reparto de ingresos

Estos activos pueden tener valor económico, pero no pueden transferirse libremente según la legislación nacional. Eso los descarta como "valores" según MiFID II. Al mismo tiempo, no califican como:

  • Tokens de utilidad
  • Tokens referenciados a activos
  • Tokens de dinero electrónico (bajo MiCA)

Esto crea un vacío legal. El desafío es comprender cómo se deben tratar estos tokens no transferibles bajo la legislación de la UE.

El orden del análisis legal: MiFID II → MiCA → AIFMD → Derecho nacional

El Informe de mejores prácticas del EU Blockchain Sandbox establece la lógica regulatoria:

  1. MiFID II: ¿Es el token un instrumento financiero? En caso afirmativo, se aplica MiFID II.
  2. MiCA: En caso negativo, ¿es una utilidad, un ART (token referenciado a activos) o un EMT (token de dinero electrónico)? Entonces se aplica MiCA.
  3. AIFMD: Si el activo forma parte de un plan de inversión colectiva, se puede aplicar la AIFMD.
  4. Legislación nacional: Si no se aplica ninguna de las anteriores, la clasificación se aplica por defecto a la jurisdicción local.

Esta secuencia ayuda a las plataformas y emisores a navegar por el mosaico de normas.

Gemelos digitales: replicación de propiedades legales en cadena

¿La conclusión más importante del trabajo de Brickken en el entorno de pruebas?

Si un token es una réplica digital fiel, un “digital gemelo” - del activo subyacente, su estatus legal permanece igual.

Sin embargo, si la tokenización modifica características legales fundamentales, como introducir transferibilidad a un activo que originalmente no era transferible, puede llevar a una reclasificación bajo un marco regulatorio diferente.

La alineación legal y técnica es esencial para una tokenización conforme.


La infraestructura de blockchain debe respaldar el cumplimiento al reflejar las características legales del activo, como:

  • Intransferibilidad
  • No fungibilidad
  • Circulación limitada

Los contratos inteligentes deben diseñarse para respaldar estas características. La introducción de nuevas funcionalidades, como la transferibilidad, puede cambiar la categoría regulatoria del activo.

Caso práctico: Brickken en el Sandbox Blockchain de la UE

Brickken se unió a la 2.ª cohorte del Sandbox Regulatorio Blockchain Europeo para explorar una pregunta clave: ¿Pueden los activos tokenizados no transferibles operar dentro de los límites legales si su versión digital respeta las limitaciones existentes?

El resultado fue positivo. Brickken demostró que su infraestructura puede integrar restricciones legales, como la no transferibilidad, en el diseño del token.

Los reguladores reconocieron que este tipo de gemelo digital, que refleja la identidad legal del activo fuera de la cadena, puede respaldar la coherencia legal.

Este ejemplo respaldó una perspectiva más amplia del Sandbox. La replicación digital fiel ayuda a reducir la incertidumbre legal, especialmente para los activos que no están claramente cubiertos por MiFID II o MiCA.

Por qué es importante el diálogo legal estructurado

Uno de los principales éxitos de la iniciativa sandbox fue permitir un diálogo abierto y transfronterizo entre plataformas y reguladores.

Esto condujo a:

  • Interpretaciones más claras de los límites de MiFID II y MiCA
  • Reconocimiento de matices legales en el diseño de tokens
  • Orientación para garantizar el cumplimiento sin una regulación excesiva

A medida que se implementen más sandboxes a nivel nacional, la UE podría lograr una mayor uniformidad regulatoria. Esto sería vital para los mercados transfronterizos de tokens.

Reflexiones finales: El cumplimiento es innovación

La claridad legal no es solo una casilla de verificación. Es lo que hace posible la tokenización escalable y confiable.

Para las plataformas, esto significa comprender no solo la tecnología, sino también el ADN legal de los activos que tokenizan. Para las empresas, significa elegir proveedores de infraestructura que puedan replicar y hacer cumplir los derechos legales en la cadena.

¿Te interesa la tokenización? Reserva una consulta con nuestros expertos.

By
Elisenda Fabrega
-
General Counsel